viernes, 26 de diciembre de 2014

Fuente de colores del Triunfo (1975)


Esta fuente, en los años 70 y bien entrados los 80, causaba sensación, era un placer verla cambiar sus colores y sus grandes chorros, ahora no impresiona tanto aunque sigue funcionando con chorros mas pequeños y menos color.



Postal de los años 70


La Fuente en la actualidad


sábado, 20 de diciembre de 2014

Fuente de las Batallas y Puerta Real (1962)


En el centro de la gran explanada de Puerta Real se encontraba la Fuente de las Batallas, que  actuaba casi como una glorieta.
Anteriormente estuvo en el Paseo del Salón.




domingo, 30 de noviembre de 2014

La leyenda de la Torre de la Cautiva de la Alhambra


Cuenta una leyenda de la Alhambra que Doña Isabel de Solís, hija del comendador Sancho Jiménez de Solís, fue hecha prisionera por los servidores de rey Muley Hacén (del que toma nombre el pico Mulhacén, en Sierra Nevada) y llevada a esta torre, en la que estuvo presa.
Era tal su belleza, que el sultán se enamoró de ella convirtiéndola en su esposa principal. La sultana Aixa, hasta entonces la primera dama de la Corte, presa de celos, enemistó al rey con su hijo Boabdil, que le arrebató el trono a su padre.


La Torre de la Cautiva, toma el nombre de este acontecimiento.

martes, 11 de noviembre de 2014

La colina de la Alhambra de Samuel Colman (1865)


Esta obra se encuentra expuesta en el Museo Metropolitano de Nueva York.

Samuel Colman (1832-1920) fue un pintor, diseñador de interiores y escritor estadounidense. Como pintor fue un paisajista inscrito en la Escuela del río Hudson, pero no solo pintó por su país sino que viajó a Europa, especialmente a Francia y España, en donde también realizó numerosa obras, como "la colina de la Alhambra" en Granada.


Detalle



lunes, 3 de noviembre de 2014

La Leyenda de las Princesas Zaida, Zoraida y Zorahaida


 La Leyenda de las Princesas Zaida, Zoraida y Zorahaida fue recogida por Washington Irving en uno de sus Cuentos de la Alhambra, titulado La Rosa de la Alhambra.
 Cuenta la leyenda, que hace mucho tiempo cuando los árabes gobernaban en el Reino de Granada, reinaba en ella un Sultán llamado Mohamed "El Zurdo ", que se casó con una cautiva cristiana con la que tuvo tres hermosas hijas. Pasado el tiempo , el Sultán consultó a un astrólogo para saber el futuro de sus hijas, el cual le dijo que no tendría que preocuparse hasta que sus hijas estuvieran en edad de casarse, pero que llegado ese momento las vigilara sin fiarse de nadie. Pero el Sultán temeroso decidió vigilarlas desde pequeñas, y las encerró en una torre de la Alhambra , eso si con todos los lujos a su alcance.


Así crecieron Zaida , Zoraida y Zorahaida , hasta que estando ya en edad de casarse vieron, desde la torre, la llegada de un grupo de soldados con un grupo de prisioneros cristianos, e inmediatamente se enamoraron de ellos, la nodriza de las princesas comprendiendo lo que pasaba se las arregló para que los prisioneros pasearan por delante de la ventana de sus hijas y así pudieron conocerse. Pero pasado el tiempo, los jóvenes desaparecieron y la nodriza les anunció a las princesas que habían sido rescatados por sus familias mientras el Sultán decidió trasladar a sus hijas a Granada.
Por el camino las dos caravanas se encontraron , y todos bajaron la mirada al paso de las princesas, todos menos los tres cristianos de los que se habían enamorado. Eso hizo enfurecer al Sultán que les mandó encerrar en el calabozo y hacer trabajos forzados. Por fin, las tres princesas hablaron con su nodriza, querían hacerse cristianas y casarse con los prisioneros. La nodriza ayudada por el guardián de los prisioneros preparó la fuga de las tres parejas pero la joven Zorahaida dudaba mucho, pues aunque estaba muy enamorada del joven cristiano tambien respetaba profundamente a su padre y así en el último momento Zorahaida no tuvo valor para abandonar la torre, se dice que después siempre se arrepintió de su decisión de quedarse en la Alhambra de Granada , mientras sus hermanas se casaban y vivían felices en la lejana Córdoba y que murió en la torre.
Murió joven y fue enterrada en uno de los jardines debajo de su torre. Y allí creció un rosal dónde sólo florecía una rosa.


 Cuenta la leyenda que en la torre habita el espíritu de la princesa Zorahaida, la más dulce de las tres princesas, y que habitará allí por siempre, hasta que un caballero cristiano venga a deshacer el hechizo.Murió joven y fue enterrada en uno de los jardines debajo de su torre. Y allí creció un rosal dónde sólo florecía una rosa

lunes, 20 de octubre de 2014

Convento de San Francisco de la Alhambra (1924)


Varios años antes de la conquista de Granada, los Reyes Católicos habían prometido al Patriarca de Asís que un convento para su Orden sería el primero en establecerse en la ciudad.
Existía en este lugar un palacio nazarí similar al del Generalife pero a menor escala con su mirador y baños. Sobre él se construyó un convento con su iglesia, donde los franciscanos se instalaron en 1495.
La Reina Isabel la Católica estuvo aquí sepultada desde 1504 y su esposo el rey Fernando desde 1516, mientras  se estaba construyendo en Granada la Capilla Real.
En 1521 el Emperador Carlos V, nieto de los reyes, dictó una carta mandando trasladar sus restos a la Capilla Real.



En el ex Convento todavía queda, a memoria póstuma, la loza baza utilizada en el periodo que fue sepultada la Reina Isabel, y en un segundo tiempo, también el Rey Fernando:
LA REINA ISABEL LA CATOLICA ESTUVO AQUÍ SEPULTADA DESDE MDIV SU ESPOSO EL REY FERNANDO DESDE MDXVI TRASLADADOS SUS RESTOS A LA CAPILLA REAL EN MDXXI.
El Convento que hoy es Parador, también sufrió un gran trastorno y ruina durante la ocupación francesa. Fue finalmente restaurado en 1929. Del Palacio primitivo quedan pocos restos, pero sí los suficientes como para poder apreciar sus pasados tiempos de esplendor, ya que aquellos primeros ladrillos, de los que aún hoy algunos siguen en pie, fueron colocados allá por el año 1495.
El Parador fue inaugurado como tal en 1944.

domingo, 5 de octubre de 2014

Sala de las Camas del Baño Real de Comares (Alhambra)

Postal de 1906

La sala de reposo, llamada ‘bayt al-maslaj’ o Sala de las Camas, es una de las estancias más destacados del Baño Real de Comares,  y debe su nombre a los dos amplios aposentos, ligeramente elevados, que flanquean la estancia principal.


Es la primera estancia que nos encontramos al entrar en los baños, la sala de descanso o reposo después del baño.
Posee un espacio cuadrado en el centro, delimitado por columnas, en el que encontramos una fuente y galerías a su alrededor, así como un espacio abierto al piso superior, desde cuya galería se dice que el monarca se asomaba para ver a sus mujeres desnudas, y después lanzaba una manzana a aquella que había elegido para pasar la noche.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Batalla de la Higueruela (1431)


En 1410 el rey Juan II de Castilla conquistó la ciudad de Antequera. Tan solo resta conquistar el reino de Granada para completar la expulsión de los musulmanes de la península.
El 1 de julio de 1431 se dio el sangriento encuentro. La batalla se conoce por el nombre de "La Higueruela" porque lo único que quedó vivo en el campo de batalla después del feroz combate fue una solitaria higuera. Desplegado el ejército castellano, Don Juan II montó a caballo a la puerta de su tienda, cabalgó con una gran comitiva de grandes y capitanes y dió al grueso del ejército la señal de ataque. Juan Álvarez Delgadillo desplegó la bandera de Castilla.
La primera línea musulmana, formada por aquella muchedumbre de rostros denegridos, trajes humildes, armas groseras y modales de rústica fiereza fue arrollada en el primer empuje castellano. Chocaron por fin con los caballeros de Granada y comenzó una fiera lucha cuerpo a cuerpo entre jinetes y caballos. Ninguno de ambos bandos cejaba en la pelea. En un momento dado el Condestable de Castilla enardeció a sus caballeros con voces de "¡Santiago! ¡Santiago!". Los granadinos comenzaron a flaquear y pretendieron replegarse en orden, pero no pudieron resistir el empuje de la caballería castellana y huyeron a la desbandada.


 En la batalla pereció la flor y nata de la caballería y nobleza granadina. Según fuentes árabes "nunca el Reino de Granada padeció más notable pérdida que en esta batalla". Autores cristianos cifran en 30.000 los muertos granadinos, lo cual es sin duda una exageración pero que expresa muy bien la magnitud de la batalla y la gran mortandad ocasionada en el ejército musulmán. Juan II no supo explotar el éxito conseguido. Algunos nobles, celosos del protagonismo alcanzado en el combate por el Condestable de Castilla, aconsejaron al rey que se replegara hacia Córdoba, cosa que hizo el rey pretextando la escasez de sus provisiones. Se contentó con imponer al Granada un nuevo rey, del que recibió su homenaje, y nuevos tributos.

martes, 23 de septiembre de 2014

Antiguo edificio del Banco Central (1914)

Antiguo banco central creado por el arquitecto Ángel Casas en 1914.

En la esquina de Gran vía con Reyes Católicos, se levantó otro emblemático edificio granadino: el del Banco Central, hoy sede de Caja Rural.
La influencia parisina es tan evidente en este inmueble que, incluso, su diseño es copia de un proyecto original levantado en París a finales del siglo XIX como sede de la Compañía de Aguas New York y que había resultado premiado en 1899 en el concurso anual de fachadas que convocaba la municipalidad parisina. Ángel Casas lo levanto para el anticuario Enrique Linares García, encargándose la decoración interior a Torres Rada.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

El Tranvía en Granada (1904 - 1971)


El 24 de diciembre de 1903 un empresario, Nicolás de Escoriaza, se hace cargo de la concesión y crea la empresa Los tranvías eléctricos de Granada para gestionarla.
La empresa inauguró la primera línea de tranvía en 1904, entre Cocheras-Puerta Real y Plaza Nueva.


 A partir de 1912 comienza el establecimiento de la red interurbana con la inauguración de la línea hasta Las Gabias, continuando con nuevas líneas a Santa Fe y Atarfe (1914), a Chauchina (1918), a Alhendín y La Zubia (1922), a Dúrcal (1924) y a Fuente Vaqueros y Pinos Puente (1941). En total se construyeron casi 100 km de líneas para el transporte de viajeros y mercancías, destinadas principalmente a las industrias azucareras de la Vega de Granada.


El declive del tranvía en favor del transporte por autobús llegó en la década de los sesenta. En 1963 el ayuntamiento de Granada finaliza el servicio urbano de tranvía, sustituyéndolo por autobús.
El transporte de mercancías en las líneas interurbanas fue anulado en 1969 y en 1971 fue suspendido el servicio interurbano de pasajeros.
En 1971 Tranvías Eléctricos de Granada decide abandonar la gestión del tranvía y cedérsela a FEVE que la abandona por completo, sobre el 19 de enero en 1974 dejó de prestar servicio las líneas de Durcal y Pinos Puente, y el 14 de febrero dejaron de funcionar los trayectos de la La Zubia y Fuente Vaqueros, pasando a dedicarse al servicio de autobús interurbano.


jueves, 11 de septiembre de 2014

El Darro y el Genil (1888)


Confluencia entre el Darro y el Genil

A la izquierda el río Darro, con el puente de la Virgen, a la derecha el río Genil y el puente Romano. 




lunes, 8 de septiembre de 2014

Cuesta de los molinos (1887)



La empinada cuesta tiene la singularidad añadida de contar con la casa-molino donde vivió Ángel Ganivet. El escritor participó en las tareas del molino hasta los catorce años (1879)
El edificio estaba formado por la unión de otras cuatro casas. Se trataba de una Casa-Molino (en la misma zona se podían encontrar algunas más ya que empleaban el agua de la Acequia Gorda para mover las muelas de estos ingenios).
El inmueble tiene su origen en un molino de época árabe del que se conservan cinco bóvedas de piedra. Bajo éstas pasa la acequia Gorda del Genil, construida por Ahmed ben Jalaf en el año 1073, elemento que posibilitó la aparición de huertas, molinos y quintas de recreo.
Actualmente es Centro de Estudios de la Vida y Obra del Pensador Granadino.
La toponimia de las calles muestra la importancia de los molinos en este lugar, repitiéndose los nombres que hacen referencia a dicha industria: calle Molinos, calle Molino del Capitán, Calle Molino de Santa Ana (Granada), calle del Molinillo, Placeta del Molinillo, Ribera de los Molinos y Cuesta de los Molinos.


sábado, 30 de agosto de 2014

Aljibe del Trillo (1933)


El llamado aljibe de Trillo, en la confluencia de la cuesta y la calle de ese nombre, en el Albaicín, fue siempre uno de los más populares. En épocas lejanas, el conjunto de estos aljibes se utilizaba para proveer de agua potable a la ciudad.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Vuelta ciclista a España en Granada (1935)


La primera Vuelta ciclista a España llegó a Granada en décima etapa desde Murcia.

La primera edición de la Vuelta a España se disputó del 29 de abril al 15 de mayo de 1935, con un recorrido de 3425 km dividido en 14 etapas con inicio y fin en Madrid.
 La prueba fue organizada por el diario Informaciones, tomando la salida 50 corredores, 32 de ellos españoles, que con bicicletas de hierro tuvieron que hacer frente a diez etapas de más de 250 km lo que, unido a la escasa preparación física de la época, provocó que sólo lograran acabar la prueba 29 ciclistas. El vencedor, el belga Gustaaf Deloor, cubrió la prueba a una velocidad media de 27,204 km/h, y el mejor español clasificado fue Mariano Cañardo, segundo.
 El líder de la clasificación general se identificaba por llevar un maillot de color naranja que lo diferenciaba del resto del pelotón.







sábado, 19 de julio de 2014

Antigua Mezquita Mayor del Albaicín ( Siglo XIV )


Dibujo de Miguel Sobrino González, incluido en el libro de Juan Castilla y Antonio Orihuela "En busca de la Granada andalusí", ed. Comares.

La Iglesia del Salvador se construyó en el siglo XVI sobre la antigua Mezquita Mayor del Albaicín, del siglo XIV, de la que conserva el patio (sahn), la galería occidental con arcos de herradura apuntados y el aljibe, así como fragmentos de los arranques de las columnas de las demás galerías y los alfarjes que las cubren.
La Mezquita Mayor del Albaicín en primer plano. Tras ella se ve la muralla de la Alcazaba Cadima, y al fondo, la Alhambra.

martes, 8 de julio de 2014

Pilar de Carlos V (1904)


Fue diseñado por Pedro Machuca y realizado por Niccolo da Corte en 1545 por encargo de Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla y por entonces alcalde de la Alhambra.


 Muestra una cartela con la siguiente inscripción: 
 IMPERATORI CAESARI KAROLO V HISPANIARUM REGI

 Es una de las obras maestras del Renacimiento granadino.
Los surtidores son interpretados por algunos como símbolos de los ríos de Granada: Darro, Beiro y Genil, y otros como el Verano, Primavera y Otoño por tener sus cabezas coronadas con espigas, flores y frutas.
El lienzo de muro sobre el que se apoya el pilar, presenta cuatro medallones tallados con personajes mitológicos: Hércules matando a la Hidra de Lerna; las hermanas Frixo y Hele pasando el Helesponto sobre un carnero, Dafne perseguida por Apolo, y por último Alejandro Magno.

sábado, 28 de junio de 2014

Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro


Iglesia del Perpetuo Socorro, siglo XVII, de estilo renacentista y ornamentación barroca, su autor Melchor de Aguirre


Centenario de Redentoristas en el Santuario

lunes, 16 de junio de 2014

Procesión del Corpus Christi de Granada (1904)


Procesión del Corpus Christi en 1904

Granada toma esta celebración como la principal fiesta local en 1500, por decisión de Isabel y Fernando.
 La primera Custodia fue regalada por la reina Isabel a la ciudad.

jueves, 5 de junio de 2014

Cuesta de San Cristóbal (1898)


La Cuesta de San Cristóbal se encuentra en el barrio del albaicín, de extremada belleza por sus peculiares escalinatas y sus inmejorables vistas de la ciudad. Se conduce a ella a través de la Cuesta de la Alhacaba y nos lleva al barrio de San Cristóbal, en la parte alta de Granada.

viernes, 30 de mayo de 2014

Calle San Juan de Dios (1910)


Arco colocado en la calle San Juan de Dios, con motivo de una visita de Alfonso XIII a Granada en 1910.

viernes, 23 de mayo de 2014

Cartel Fiestas del Corpus de 1899


Hace más de un siglo que se editó este cartel anunciando la Feria del Corpus.
Aparte de la procesión, se hacían veladas, exposiciones de arte, corridas de toros, carreras de caballos, y hasta un torneo de polo. 


También había sesiones literarias, exposición de ganado, tiro de pichón, un certamen de bandas, ascensiones en globo, cucañas, globos y fantoches. Terminando con un castillo de fuegos artificiales.
Mucho mejor que ahora.  



domingo, 6 de abril de 2014

Leyenda del mago y la princesa hechicera Washington Irving - 1832

Hace muchos años, ocupaba el trono de Granada el famoso rey moro Aben-Habuz. Sus hazañas, tal como las relatan las viejas crónicas, no se inspiraban, por cierto, en nobles y honrados propósitos. Amargas lágrimas costaban a sus débiles vecinos los atropellos a que lo impulsaba su rapacidad. De acuerdo con el viejo refrán "el que siembra vientos recoge tempestades", el avaro rey, al llegar a una edad en que las energías abandonan el cuerpo y el espíritu pide paz y tranquilidad, sólo cosechó continuos sobresaltos y angustiosos temores.


 Los príncipes vecinos, a quienes había despojado de bienes y dominios, enterados de que la vejez abatía sus fuerzas, no tardaron en sublevarse y llevar ataques que aumentaban su zozobra y su miedo. La ubicación de la capital del reino no era, por cierto, muy estratégica. Las altas montañas que la rodeaban, hacían casi imposible establecer la proximidad de un ejército. Este favor que dispensaba la naturaleza a sus enemigos, obligó a Aben-Habuz a tomar extremas medidas de vigilancia. Estableció guardias en los picos más altos y senderos practicables. Debían señalar por medio de hogueras la proximidad de los atacantes, para poder enviar inmediatamente los refuerzos necesarios. Pero tales precauciones no vencían la audacia de los príncipes. Cuando él recibía un aviso, sus adversarios, que habían avanzado por algún oculto paso, huían cargados de botín y prisioneros. Esta situación agriaba día a día el fiero carácter de Aben-Habuz.


Un atardecer, mientras examinaba el horizonte esperando ver surgir una de las tantas columnas de humo que señalaban la proximidad de enemigos, le fue anunciada la llegada a la corte de un sabio y viejo médico árabe, que creía proporcionarle algún remedio a sus males. Llevado a su presencia, el visitante le causó honda impresión.Una larga barba blanca le bajaba hasta la cintura. Los años no habían vencido su alta osamenta. Venía caminando desde tierras lejanas sin más arma y sostén que un grueso bastón en el que había grabado misteriosos símbolos. Al decir llamarse Ibrahim Eben Abu Ajib, murmullos de admiración y respeto certificaron la fama que le precedía. No ignoraba el rey y sus cortesanos la existencia de este hijo de Abu Ajib, nada menos que compañero del gran Profeta. Desde niño vivió en Egipto, estudiando, aun por más difíciles que ellas resultaran, todas las ciencias y artes que se transmitían desde la más remota antiguedad. ̈ La astrología no escapaba a su vasto saber, y dominaba la magia en todos los colores del arco iris, porque, según él explicaba, la blanca y la negra sólo era cosa de principiantes. Como un aserto a su vasto saber, la corte comentaba que había hallado el ansiado y muy buscado secreto de prolongar la vida. Que su edad era de más de doscientos años, pero que había hecho su descubrimiento un poco tarde, cuando no había tiempo de borrar canas y arrugas. Como su personalidad y antecedentes daban brillo a la corte y sus achaques necesitaban atención, Aben-Habuz no vaciló en dispensarle los más gratos honores. Hizo amueblar suntuosas habitaciones, pero el mago no se avenía con el bullicio del palacio y decidió habitar en una caverna situada en la montaña sobre la que se levantaba el real albergue. Dispuestos los arreglos convenientes, entre ellos perforar la roca en tal forma que le permitiera observar las estrellas a toda hora, grabó en las paredes misteriosos símbolos, desconocidos jeroglíficos egipcios y órbitas de estrellas y planetas. Hizo construir singulares instrumentos, raros mecanismos que causaron la admiración de los artífices de Granada, pero nunca lograron conocer su aplicación: el sabio guardaba profundo secreto. Los consejos de un médico resultan indispensables cuando a cierta edad tienden a aparecer males ignorados. Esa necesidad llevó al docto Ibrahim Eben Abu Ajib al puesto de consejero favorito del rey de Granada.



En una de sus visitas, Aben-Habuz renovó sus quejas contra la continua vigilancia que debía ejercer sobre sus vecinos y el daño que le causaban sus correrías, cuando el mago, después de escucharlo en silencio y meditar un largo tiempo, dijo:-En Egipto, poderoso rey, vi y estudié un prodigioso invento. Se halla colocado en una montaña que domina el valle en que se encuentra la ciudad de Borza, cerca del río Nilo. Está compuesto de dos figuras de bronce: un gallo y un carnero, que giran independientemente sobre un mismo eje. Si algún peligro se cierne sobre la ciudad, el gallo empieza a cantar, mientras que el carnero señala la dirección por donde avanza el enemigo. De esta forma los laboriosos habitantes estaban siempre a cubierto de una sorpresa. -¡Mahoma me ilumine! -imploró el rey-. ¡Es eso lo que necesito! Un carnero y un gallo centinelas.